miércoles, 22 de noviembre de 2023

LA PSICOLOGÍA PSICOANALíTICA

 

En el siguiente Blog 4 estudiantes de Psicología estaran hablando un poco más acerca de la psicología Analítica. ¿Qué es? ¿Quién propuso las distintas teorias que encontraremos a continuación? ¿Cómo actua el psicoanalisis? y uno que otro dato extra sobre el tema. 


¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA?

Es la teoria mas rica en términos conceptuales, su máximo representante es Sigmund Freud (1856- 1939) neurólogo de origen asutriaco, el objeto de estudio de la teoría freudiana proponía a su dispositivo “como un método de investigación de procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías” (Freud, 1923-25/1992, p. 231) Freud,empezó a publicar obras fundamentales como La interpretación de los sueños (1900), Psicopatología de la vida cotidiana(1904) Tres ensayos para una teoría sexual (1905), libro donde por primera vez en la historia de las ideas estudia la sexualidad de la criatura humana. libro que generó grandes controversias .

 

El psicoanálisis fue fundada por el neurólogo austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX y comienzos del XX la teoría de  este fue tratar de explicar las fuerzas inconscientes del comportamiento humano, estos conflictos aparecen dentro de la niñez y afectan después a los compartimentos y emociones del ser humano en el estudio del psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas; esto nos ayuda a entender que la sexualidad no viene de la dolencia si no desde su nacimiento que a lo largo del tiempo se va estructurando y que pasa por diferentes etapas.

¿QUIÉN ES SIGMUND FREUD?

Sigmund Freud Fue un neurólogo y psicoanalista austrohúngaro, considerado como el padre del psicoanálisis.

Freud a lo largo de toda su obra formuló de manera insistente un conjunto de reflexiones y discusiones con el propósito de otorgarle un cuerpo teórico al efecto derivado de la relación médico-paciente, refirió que era imposible deslindarse de sus efectos al tiempo de ponerse en marcha la pesquisa del inconsciente (Barcellos & Magdaleno, 2012).

 

Una anécdota muestra hasta que punto el joven Freud era capaz de inventar una novela familiar conforme a sus deseos y, a la vez, juzgar con gran severidad a las familias que violaban las reglas de la compostura burguesa. Y, desde luego, consideraba que en el corazón de eses sistema las familias judías tenían el deber de ser más ejemplares que las demás. Por eso se horrorizó, en septiembre de 1872, al descubrir la banal grosería de un padre y una madre en el tren que lo llevaba de Freiberg a Viena.(Sigmund Freud: En su tiempo y el nuestro, 2014)

El modelo psicológico de Freud se centra en principio en los procesos mentales anormales, que se encuentran en todos los seres humanos, en el amplio espacio del inconsciente, tras el escenario de la conciencia está el objeto de estudio propiamente psicoanalítico:el inconsciente y su funcionamiento. La obra de Freud estuvo fuertemente influenciado por la racionalidad positivista de su época y por ende sus descubrimientos previos a la formalización del psicoanálisis conservan este matiz,como sus observaciones clínicas iniciales tengan como base aspectos biológicos(Emilce, 2015)

¿CÓMO ACTUA EL PSICOANALISIS ?



El psicoanálisis Freudiano actúa desde 4 puntos de vista:

1. Dinámico: El paciente quiere curarse pero al mismo tiempo quiere olvidar las experiencias dolorosas, es así que este elabora mecanismos de defensa.

2. Económico : Porque es este punto de vista el que presentará el síntoma como un sustituto de la energía psicológica que podía haberse expresado de otra forma.

3. Genético: Ya que se da cuenta de que toda conducta, consciente o inconsciente, tiene una historia que la determina, que ningún fenómeno psíquico es un azar sino que está determinado. 

4. Estructural: En donde toda conducta o representación mental, es una expresión de la personalidad como un todo, por lo tanto, de la dinámica entre las instancias internas de la persona.

¿TEORIAS DE SIGMUND FREUD?


LA TEORIA DE LOS SUEÑOS:

Publicada en 1900 es considerada la obra maestra de Freud y está vinculada a la exigencia de conocerse a sí mismo, profundizando en el estudio de las neurosis y el duelo por la muerte de su padre. En este libro se explora cómo funciona nuestro inconsciente mostrando que a través del trabajo de entender el significado de los sueños podemos conocer más profundamente lo irracional de la mente.

TEORIA ESTRUCTURAL:

Freud propuso que la personalidad depende de la manera como se van integrando, desde los primeros años de la vida, tres estructuras: Ello, Yo y Súper Yo. 

El Ello, única estructura al nacer, opera inconscientemente, compuesto por impulsos ligados a necesidades fisiológicas. Su función es buscar satisfacción inmediata, guiada por el "Principio del Placer". Esta conducta, esencial para la supervivencia, se centra en la búsqueda de satisfacción y evita el dolor en los primeros años de vida. 

El Súper Yo, la conciencia social y moral del individuo, se desarrolla gradualmente a través de los procesos de socialización primaria y secundaria. No existe al nacer; de hecho, los niños pequeños son amorales y actúan según su placer sin preocuparse por las normas sociales. En sus primeros años, no les preocupa llorar, gritar o realizar acciones que, aunque naturales para ellos, serían socialmente censuradas en adultos. A medida que el sujeto crece y se relaciona con su entorno, incorpora progresivamente las normas y valores del contexto en el que se desenvuelve.

 El Yo, dirige la movilidad voluntaria y se enfoca en la autoconservación, actuando en ambas direcciones. Hacia el exterior, percibe estímulos, acumula experiencias, elude los intensos, se adapta a los moderados y aprende a modificar el entorno para su conveniencia. Frente al Ello, controla las demandas instintivas, tomando decisiones sobre permitir, posponer o suprimir la satisfacción inmediata.


TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL:


Un valioso aporte de Freud se encuentra en su teoría del desarrollo psicosexual. Esta conceptualización del desarrollo psicológico se centra en el concepto de Libido. Según la propuesta de Freud, el desarrollo psicosexual se basa en la premisa de que la libido se desplaza y concentra en distintas zonas del cuerpo, lo que fundamenta la denominación de las diversas etapas. 

Fase oral: Abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio. Durante esta etapa, la boca se convierte en la zona erógena predominante, manifestándose a través de actividades como la succión del pulgar, el chupeteo y el acto de morder.

Esta fase se distingue por el desarrollo de un sentimiento de confianza en el niño. Es crucial prestar especial atención al proceso de destete, ya que una transición abrupta o una regulación excesivamente estricta de la alimentación podrían generar desconfianza en el infante. 

Fase anal: Abarca desde el primer año y medio hasta los tres años, se centra en la sensibilidad hacia la mucosa anal y el acto de la defecación. Este período introduce la defecación como un nuevo foco de sensaciones placenteras, fortalecido por el aprendizaje del control de esfínteres.

Fase fálica: Comprendiendo aproximadamente entre los tres y cinco o seis años, esta etapa se caracteriza por la preponderancia de la zona erógena en los genitales. Durante este periodo, surge el interés sexual y la curiosidad lleva a una exploración sexual intensa, descubriendo los órganos genitales como fuente de placer. La curiosidad se enfoca principalmente en el origen personal y las diferencias entre los sexos, abordándose a través del juego y la exhibición de los genitales. 

Fase de latencia (6-12 años): No se destaca ninguna zona erógena específica, marcando un periodo de relativa calma. Aunque las inquietudes sexuales no desaparecen, surgen con más fuerza otros intereses como la escolarización, el desarrollo intelectual y las relaciones sociales. Esta etapa se caracteriza por la competencia y la diversidad de intereses, representando un periodo estable hasta la pubertad. Durante este tiempo, la personalidad se desarrolla y equilibra en aspectos intelectuales, emocionales y sociales. La pubertad marca el final de la infancia, dando paso a la adolescencia. 

Fase genital: Hay un renacimiento del interés por la sexualidad, que abarca prácticas como la masturbación y las primeras experiencias sexuales, a veces de naturaleza homosexual inicialmente. Se exploran roles más adultos que simbolizan la transición a la madurez, y la zona erógena principal son los genitales. Este periodo de crecimiento, impulsado por cambios corporales, provoca una ruptura, a veces abrupta, con la fase anterior de estabilidad y equilibrio. Durante la fase genital, se experimenta la aceptación personal y el desarrollo de la autoestima.


En la primera etapa de su carrera, Freud desarrolló el modelo topográfico.
También se conoce como «Primera Tópica» y divide la mente en tres regiones: inconsciente, preconsciente y consciente. 

Para facilitar su comprensión, Freud utilizó la metáfora de las partes del iceberg . 

La punta del iceberg representa la región consciente, es decir, aquellas cosas que se pueden percibir en un determinado momento. Son los pensamientos, los recuerdos, los sentimientos y las fantasías. la parte del iceberg que se sumerge, pero aún es algo visible, hace alusión a la región preconsciente de la mente.

El iceberg, que está oculto bajo el agua, representa el inconsciente. Reúne todas aquellas cosas inaccesibles para la consciencia, ya sean recuerdos, sentimientos o pensamientos. Incluso, pueden ser contenidos dolorosos, conflictivos o angustiantes. 


En el marco de estas reflexiones Freud también tildará a la investigación psiquiátrica de haberse conformado únicamente con describir las perturbaciones del alma, y que estas al no ser llevadas a los terrenos de la singularidad le ha traído severas consecuencias para la generación de evidencia sobre la etiología y mecanismos de formación de síntomas. Contrariando la práctica.

 Señala que gracias a que el psicoanálisis asumió desde el principio la importancia de los fenómenos anímicos presentes en cada paciente esta ha logrado una estructura y formalización que ninguna otra disciplina ha podido alcanzar a pesar de los años (Freud, 1915-16/1992).


Desarrollado por: Paula Andrea Melo Fandiño / Mónica Lizeth Camacho García / Carmen Lorena Abril Morales / Heidy Dayana Canaria Camacho