martes, 14 de mayo de 2024

ENFOQUE SISTEMICO- PREMISAS Y POSTULADOS

         

Mediante este Blog 4 estudiantes de Psicología estaran hablando un poco más acerca de los enfoques sistemicos.


OBJETO DE ESTUDIO 


El enfoque sistémico se enfoca en comprender los vínculos y la comunicación dentro de cualquier grupo social, tratándolo como un sistema interconectado. Este enfoque considera tanto a los grupos como a los individuos, teniendo en cuenta el entorno en el que se desenvuelven. Por lo tanto, se presta atención tanto a las dinámicas internas de los grupos como a las interacciones con su entorno.

Si bien el enfoque sistémico puede aplicarse a una amplia gama de contextos sociales, la familia suele ser el principal objeto de estudio en la psicología sistémica. Se reconoce que la familia es un sistema complejo en el que las relaciones entre sus miembros y las dinámicas familiares tienen un impacto significativo en el bienestar individual y colectivo.

En el ámbito clínico, la terapia familiar sistémica se enfoca en identificar y abordar los patrones disfuncionales de interacción dentro del sistema familiar. Esto puede implicar explorar las relaciones, los roles, las reglas implícitas y las formas de comunicación que pueden estar contribuyendo a problemas como conflictos, estrés o dificultades de adaptación.

El objetivo de la terapia familiar sistémica es promover cambios positivos en el sistema familiar. Para lograr esto, se emplean diversas técnicas terapéuticas que buscan fortalecer las relaciones familiares, mejorar la comunicación y facilitar la resolución de conflictos de manera constructiva. 

PREMISAS Y POSTULADOS 

POSTULADOS: 

  • El enfoque sistémico según su perspectiva dice que los individuos son parte un amplio sistema y circulo social como la familia, la pareja e incluso los amigos que están en su círculo social.
  •  Los sistemas se ven afectados si no se adapta a los cambios y no mantiene su funcionamiento.
  • Una de las formas de comunicación con los individuos que forman un sistema influyen en el funcionamiento y activación del intercambio de información.
PREMISAS:
  • Este enfoque sistémico tiene como uno de sus propósitos anteponer a la familia como un sistema esencial y no como un individuo por lo que las relaciones, comunicación y expresiones son parte primordial para el estudio de estas teniendo en cuenta el propósito de este.
  • Se tiene conocimiento de que en este enfoque el hecho de que cada individuo vea su mundo desde su propia perspectiva teniendo ciertas referencias ya sea de su familia, su circulo social, parejas e interacciones con su entorno, haciendo que cree una construcción a base de sus experiencias.
  • Buscar las fortalezas y encontrar una visión positiva para buscar soluciones dentro del sistema o círculo familiar dejando así a relucir las fortalezas y cualidades del individuo, por lo tanto intenta enfocar las habilidades y las capacidades de las personas dejando de lado la parte negativa y los problemas.


CONCEPTOS TEÓRICOS Y DISCIPLINARES 

El enfoque sistémico en la psicología se fundamenta por una serie de conceptos teóricos que son fundamentales para la comprensión de cada una de sus perspectivas integradoras y relacionales.





ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE SISTÉMICO:


Sistema:Tiene como definición de que se caracteriza por ser un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para poder lograr un objetivo común. En la psicología sistémica se considera que el individuo es parte de un sistema amplio el cual incluye dentro de él su entorno, sus relaciones interpersonales, dinámicas familiares o sociales en los que él está rodeado.




Retroalimentación: Esta se refiere a cada una de las interacciones circulares entre los diferentes elementos de un sistema las cuales provocan acciones de que cada elemento afecta unos de otros y generan un ciclo de influencia recíproca . La retroalimentación puede ser positiva o negativa en la comprensión de cómo tal se mantiene cada uno de los cambios de los patrones del comportamiento en un sistema hacia una persona.




Equifinalidad: Este concepto se conocen de acuerdo a la finalidad con la que se sostiene en que uno mismo es el resultado que puede ser alcanzado a través de diferentes caminos o procesos de vida en la psicología sistémica, se reconoce que existen múltiples formas de llegar a un determinado objetivo o resultado, de acuerdo a las trayectorias que pueden estar diversas debido a las interacciones complejas entre nosotros y los elementos del sistema que nos rodea.




Contexto: La  psicología sistémica se puede enfatizar de acuerdo a la importancia de considerar que cada contexto en el que se desarrolla el individuo ya que este puede tener una significante influencia en el comportamiento y en cada bienestar psicológico de él mismo cada una de estas experiencias ya sean futuras o pasadas generan un impacto en la persona que desenvuelve su vida. 




Circularidad: Se refiere a la idea de que cada una de las interacciones del sistema son bidireccionales y se retroalimentan mutuamente,  en cada lugar para buscar un determinado comportamiento, la psicología sistémica está considerada de acuerdo a las interacciones circulares entre los elementos del sistema y entre un individuo para relacionar cada uno de los procesos psicológicos y  racionales. 




Cada uno de estos conceptos teóricos fundamentales del enfoque sistémico en la psicología proporcionan herramientas conceptuales para la comprensión de cada una de las interacciones complejas entre todos los individuos y en Cómo se relacionan de acuerdo a su entorno para poder abordar de una manera integral cada uno de sus problemas psicológicos y emocionales de acuerdo a su perspectiva en la vida diaria.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2015) Enfoques contemporáneos de

la psicología. Repositorio Institucional UNAD. pp. 36 – 54.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9669

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2015) Enfoques contemporáneos de

la psicología. Repositorio Institucional UNAD. pp. 36 – 54.




    ELABORADO POR: HEIDY DAYANA CANARIA CAMACHO/ MONICA LIZETH CAMACHO GARCÍA/ MARIA ALEJANDRA MUÑOZ VASQUEZ/ JENIFFER SORANYI TAMARA RINCON



lunes, 13 de mayo de 2024

PREMISAS Y FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE SISTEMICO


Mediante este Blog 4 estudiantes de Psicología estaran hablando un poco más acerca de los enfoques sistemicos.


OBJETO DE ESTUDIO 


El enfoque sistémico se enfoca en comprender los vínculos y la comunicación dentro de cualquier grupo social, tratándolo como un sistema interconectado. Este enfoque considera tanto a los grupos como a los individuos, teniendo en cuenta el entorno en el que se desenvuelven. Por lo tanto, se presta atención tanto a las dinámicas internas de los grupos como a las interacciones con su entorno.

Si bien el enfoque sistémico puede aplicarse a una amplia gama de contextos sociales, la familia suele ser el principal objeto de estudio en la psicología sistémica. Se reconoce que la familia es un sistema complejo en el que las relaciones entre sus miembros y las dinámicas familiares tienen un impacto significativo en el bienestar individual y colectivo.

En el ámbito clínico, la terapia familiar sistémica se enfoca en identificar y abordar los patrones disfuncionales de interacción dentro del sistema familiar. Esto puede implicar explorar las relaciones, los roles, las reglas implícitas y las formas de comunicación que pueden estar contribuyendo a problemas como conflictos, estrés o dificultades de adaptación.

El objetivo de la terapia familiar sistémica es promover cambios positivos en el sistema familiar. Para lograr esto, se emplean diversas técnicas terapéuticas que buscan fortalecer las relaciones familiares, mejorar la comunicación y facilitar la resolución de conflictos de manera constructiva. 

PREMISAS Y POSTULADOS 

POSTULADOS: 

  • El enfoque sistémico según su perspectiva dice que los individuos son parte un amplio sistema y circulo social como la familia, la pareja e incluso los amigos que están en su círculo social.
  •  Los sistemas se ven afectados si no se adapta a los cambios y no mantiene su funcionamiento.
  • Una de las formas de comunicación con los individuos que forman un sistema influyen en el funcionamiento y activación del intercambio de información.
PREMISAS:
  • Este enfoque sistémico tiene como uno de sus propósitos anteponer a la familia como un sistema esencial y no como un individuo por lo que las relaciones, comunicación y expresiones son parte primordial para el estudio de estas teniendo en cuenta el propósito de este.
  • Se tiene conocimiento de que en este enfoque el hecho de que cada individuo vea su mundo desde su propia perspectiva teniendo ciertas referencias ya sea de su familia, su circulo social, parejas e interacciones con su entorno, haciendo que cree una construcción a base de sus experiencias.
  • Buscar las fortalezas y encontrar una visión positiva para buscar soluciones dentro del sistema o círculo familiar dejando así a relucir las fortalezas y cualidades del individuo, por lo tanto intenta enfocar las habilidades y las capacidades de las personas dejando de lado la parte negativa y los problemas.


CONCEPTOS TEÓRICOS Y DISCIPLINARES 

El enfoque sistémico en la psicología se fundamenta por una serie de conceptos teóricos que son fundamentales para la comprensión de cada una de sus perspectivas integradoras y relacionales.





ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE SISTÉMICO:


Sistema:Tiene como definición de que se caracteriza por ser un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para poder lograr un objetivo común. En la psicología sistémica se considera que el individuo es parte de un sistema amplio el cual incluye dentro de él su entorno, sus relaciones interpersonales, dinámicas familiares o sociales en los que él está rodeado.




Retroalimentación: Esta se refiere a cada una de las interacciones circulares entre los diferentes elementos de un sistema las cuales provocan acciones de que cada elemento afecta unos de otros y generan un ciclo de influencia recíproca . La retroalimentación puede ser positiva o negativa en la comprensión de cómo tal se mantiene cada uno de los cambios de los patrones del comportamiento en un sistema hacia una persona.




Equifinalidad: Este concepto se conocen de acuerdo a la finalidad con la que se sostiene en que uno mismo es el resultado que puede ser alcanzado a través de diferentes caminos o procesos de vida en la psicología sistémica, se reconoce que existen múltiples formas de llegar a un determinado objetivo o resultado, de acuerdo a las trayectorias que pueden estar diversas debido a las interacciones complejas entre nosotros y los elementos del sistema que nos rodea.




Contexto: La  psicología sistémica se puede enfatizar de acuerdo a la importancia de considerar que cada contexto en el que se desarrolla el individuo ya que este puede tener una significante influencia en el comportamiento y en cada bienestar psicológico de él mismo cada una de estas experiencias ya sean futuras o pasadas generan un impacto en la persona que desenvuelve su vida. 




Circularidad: Se refiere a la idea de que cada una de las interacciones del sistema son bidireccionales y se retroalimentan mutuamente,  en cada lugar para buscar un determinado comportamiento, la psicología sistémica está considerada de acuerdo a las interacciones circulares entre los elementos del sistema y entre un individuo para relacionar cada uno de los procesos psicológicos y  racionales. 




Cada uno de estos conceptos teóricos fundamentales del enfoque sistémico en la psicología proporcionan herramientas conceptuales para la comprensión de cada una de las interacciones complejas entre todos los individuos y en Cómo se relacionan de acuerdo a su entorno para poder abordar de una manera integral cada uno de sus problemas psicológicos y emocionales de acuerdo a su perspectiva en la vida diaria.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2015) Enfoques contemporáneos de

la psicología. Repositorio Institucional UNAD. pp. 36 – 54.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9669

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2015) Enfoques contemporáneos de

la psicología. Repositorio Institucional UNAD. pp. 36 – 54.




    ELABORADO POR: HEIDY DAYANA CANARIA CAMACHO/ MONICA LIZETH CAMACHO GARCÍA/ MARIA ALEJANDRA MUÑOZ VASQUEZ/ JENIFFER SORANYI TAMARA RINCON



miércoles, 6 de diciembre de 2023

PSICOLOGÍA Y CURSO DE VIDA

 


Teoría Psicoanalítica (Psicosexual): Sigmund Freud vincula el desarrollo humano a etapas relacionadas con el placer erótico y necesidades fundamentales, las cuales, completadas o no, forman los cimientos del comportamiento adulto.

Etapa Oral (0-1 año): Durante esta etapa, el placer se centra en la boca, a través de la alimentación y la succión.

Etapa Anal (1-3 años): La atención se desplaza a la zona anal, relacionada con el control de esfínteres y la retención o eliminación de heces.

Etapa Fálica (3-6 años): El enfoque se traslada a los genitales, y los niños experimentan el complejo de Edipo (para niños) y Electra (para niñas).

Período de Latencia (6 años a la pubertad): La sexualidad queda en segundo plano, y los niños se centran en actividades sociales y educativas.

Etapa Genital (pubertad en adelante): El interés sexual se reactiva, y la energía se canaliza hacia las relaciones sexuales maduras.

Teoría Cognitiva Piaget: Describe cuatro etapas del desarrollo cognitivo vinculadas a la edad, enfocándose en la búsqueda de equilibrio cognitivo. Reconoce la posibilidad de desequilibrios y sugiere adaptaciones a través de asimilación, acomodación o ajuste.

Las etapas de la teoría cognitiva de Piaget son:

Sensoriomotora (0-2 años): Desarrollo a través de los sentidos y acciones motoras, enfocado en la coordinación y permanencia del objeto.

Preoperacional (2-7 años): Desarrollo de capacidad simbólica, aunque con pensamiento egocéntrico y falta de conservación. El razonamiento se basa en la apariencia.

Operaciones Concretas (7-11 años): Adquisición de la capacidad de razonar lógicamente sobre situaciones concretas, pero el pensamiento abstracto aún no está completamente desarrollado.

Operaciones Formales (11 años en adelante): Desarrollo del pensamiento abstracto, capacidad para razonar sobre hipótesis y situaciones abstractas, así como para planificar a futuro.

Teoría Psicosocial de Erikson: Propone 8 etapas del desarrollo, cada una con un desafío personal o crisis. La resolución de estas crisis depende de la interacción entre el individuo y su entorno. Cada etapa se caracteriza por dos polaridades que influyen en el desarrollo psicosocial.

Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): Establecer confianza en el cuidador.

Autonomía vs. Vergüenza/Duda (1-3 años): Desarrollar autonomía o experimentar vergüenza y duda.

Iniciativa vs. Culpa (3-6 años): Explorar y tomar la iniciativa, evitando la culpa.

Industria vs. Inferioridad (6-12 años): Buscar logros y competencia para evitar sentir inferioridad.

Identidad vs. Difusión de Roles (12-18 años): Desarrollar una identidad coherente o experimentar confusión.

Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años): Establecer relaciones íntimas o enfrentar aislamiento social.

Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): Contribuir a las nuevas generaciones o experimentar estancamiento.

Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante): Reflexionar sobre la vida para alcanzar integridad o sentir desesperación por metas no cumplidas.

Teoría del apego John Bowlby:  La teoría del apego sostiene que los seres humanos nacen con una innata necesidad de crear vínculos emocionales fuertes, especialmente en la infancia. Además, clasifica estos vínculos en cuatro tipos distintos.

Apego seguro: Se da cuando los padres brindan seguridad y comunicación cercana, generando confianza.

Apego ansioso-ambivalente: Surge de una falta de confianza, creando inseguridad y miedo al abandono.

Apego evitativo:  Resulta de la falta de seguridad, llevando a una autosuficiencia compulsiva y distanciamiento emocional.

 Apego desorganizado:  Combina ansioso y evitativo debido a conductas parentales inseguras, generando desconfianza y comportamientos contradictorios en el niño.

LOGROS DEL DESARROLLO EN MENORES DE DOS AÑOS

Logros a nivel motor/caminar:

El desarrollo motor del bebé incluye el reflejo de marcha automática, que persiste debido al peso de las piernas. A los 2 meses, dan patadas; a los 3 meses, comprenden que pueden dirigir sus movimientos. A los 5 meses, controlan la vista al girarse. A los 7 meses, se sientan con desequilibrio. A los 9 meses, comienzan a gatear y desarrollan el miedo a las alturas. A los 11 meses, se levantan y fortalecen piernas y equilibrio. A los 13 meses, logran caminar.

Logros a nivel de pensamiento:

6 semanas: Despierte del cerebro superior sensible a estímulos visuales.

2 meses: Asociación entre vista y sonido, y distinción de objetos.

2 meses y medio: Desarrollo de la permanencia de un objeto en el espacio y el tiempo.

3 meses: Mejora en la distinción del mundo de los objetos.

3 meses y medio: Comprenden que un objeto alto no puede ocultarse detrás de otro más bajo.

6 meses: Adquieren un concepto rudimentario de números.

7 meses y medio: Formación de categorías como debajo, detrás y dentro (propiedad de objetos).

9 meses: Capacidad de encontrar y recuperar objetos ocultos.

11 meses: Comienzan a entender el uso de objetos como herramientas.

18 meses: Uso avanzado de herramientas para resolver problemas cotidianos y desarrollo de la comprensión de las diferencias entre las personas.

Logros a nivel del habla:

Útero: Aprenden propiedades del lenguaje y prefieren entonación del idioma materno.

Nacimiento: Prefieren entonación del idioma materno y distinguen palabras con significado.

5 meses: Comprenden que las emociones se expresan en cara y voz.

9 meses: Balbucean y aprenden a señalar, gesto único en humanos.

13 meses: Aprenden palabras señaladas y mediante atención visual conjunta.

Después del año: Inician transición de sonidos a palabras completas.

18 meses: Vocabulario activo de 50-100 palabras, comprenden más de lo que dicen.

2 años: Usan alrededor de 300 palabras y comprenden 1,000.

Logros a nivel del sentir

1 mes: Comienzan a sonreír.

3 meses: Experimentan cambio emocional, expresando sorpresa, alegría, frustración e ira. Interpretan emociones de la madre.

4 meses: Interpretan emociones del padre.

10 meses: Buscan consejo en expresión facial de los padres.

2 años: Adquieren habilidades para enfrentar el miedo y alcanzan autoconciencia, sintiendo vergüenza.

3 años: Desarrollan emociones de orgullo y vergüenza al ser conscientes de logros y fracasos.

Logros a nivel de relacionarse

Los bebés establecen vínculos con las personas que los quieren y los cuidan, de esas personas absorben lo que significa ser un ser social

9 meses: Reconocen géneros, masculino y femenino.

18 meses: Siguen consejos paternos, especialmente cuando dudan de sus habilidades.

20 meses: Forman estereotipos de género basados en observaciones.

2 años: Entienden principios como la cooperación.

3 años: Expresan entendimiento social a través de juegos y cuentos. Mejoran competencias sociales, comprendiendo la colaboración y el significado de compartir. Adquieren autocontrol.

PRINCIPALES SIGNOS DE ALERTA DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA

De 0 a 6 meses:

Motriz: La ausencia de acciones intencionadas, como chuparse los dedos o dar patadas, junto con la falta de movimientos específicos en las extremidades, podría indicar problemas en el desarrollo motor de un niño, siendo signos de alerta.

Afectivo/social: Es crucial que el niño reconozca a su madre, forme vínculos familiares, interactúe con los demás y encuentre apoyo adulto. La falta de estos procesos en el tiempo indicado puede ser una alerta en su desarrollo.

Comunicación: La falta de reconocimiento de la voz materna, la ausencia de intentos de girar hacia la fuente del sonido y la falta de gestos o reacciones ante voces familiares indican posibles preocupaciones en el desarrollo del niño.

Cognitivo: Problemas para enfocar la mirada en objetos pequeños, seguir movimientos con los ojos y falta de interés en experimentar con las extremidades representan riesgos en el desarrollo del bebé.

Adaptativa: El bebé busca comida abriendo su boca y moviendo la lengua, toma siestas en el día y algunas veces duerme durante toda la noche, abren poco a poco sus ojos de manera pausada.

De 6 meses a 1 año:

Motriz: El bebé tiene problemas al sentarse, girar, llevar cosas a la boca, y mostrar rigidez en el cuerpo. Además, no gatea ni realiza movimientos de piernas en el agua.

Afectivo/social: El bebé debe disfrutar al jugar con otros, expresar emociones en respuesta a los demás y reconocer rostros familiares. La ausencia de estos comportamientos en el tiempo adecuado podría indicar posibles alertas en su desarrollo.

Comunicación: Si el bebé no reconoce su nombre, no intenta combinar sonidos claros, no responde con ruidos a palabras o no emite sonidos para expresar emociones, son signos de alerta en esta etapa.

Cognitivo: En esta etapa, el niño debería reconocer su entorno, recoger objetos, jugar con sus manos y pies, mejorar su memoria y desarrollar empatía al ponerse en el lugar de los demás.

Adaptativa: El niño se mueve para explorar su entorno y ubicarse, aprendiendo a gatear en el proceso.

De 1 año a 3 años:

Motriz: Los niños exploran texturas, intentan mantener el equilibrio, experimentan con objetos y muestran interés en usar utensilios como cucharas. La falta de estos comportamientos podría ser una alerta en su desarrollo.

Afectivo/social: Los niños empiezan a desarrollar una percepción de sí mismos, a sentirse diferentes y a aprender a convivir con otros. Estos son aspectos cruciales para un desarrollo infantil adecuado, y la ausencia de estos puede ser una alerta para los padres.

Comunicación: Los niños intentan comunicarse señalando y usando palabras. La falta de esfuerzo en buscar formas de comunicación indica un riesgo en su desarrollo lingüístico.

Cognitivo: Los niños reconocen nombres y objetos, intentan entender palabras de diversas maneras y señalan objetos al preguntarles. Reforzar el desarrollo cognitivo con juegos y actividades es recomendable ante dificultades.

Adaptativa: El niño siente menos miedo al reconocer lugares y comprender posibles peligros, mejorando sus habilidades para desplazarse en distintos entornos.

De 3 años a 5 años:

Motriz: Niños a esta edad caminan, mejoran habilidades motoras, comen solos, usan lápices y juegan con personas fuera de la familia. La falta de estos logros puede indicar necesidad de ayuda en su desarrollo

Afectivo/social: Niños demuestran afecto, comprenden interacciones con otros, son expresivos en sus emociones. Entornos sociales como jardines y parques ayudan en su desarrollo.

Comunicación: El niño se comunica bien con otros niños y adultos, reconoce sonidos de vocales y algunas consonantes, y comprende palabras básicas de orientación. Para mejorar su desarrollo, se deben abordar posibles dificultades en esta etapa infantil.

Cognitivo: El niño busca entender su entorno, expresarse, se enfoca en una característica a la vez y hace preguntas buscando respuestas claras. Es crucial revisar su desarrollo infantil para asegurar que sea apropiado y comprensible para él.

Adaptativa: El niño mejora habilidades, como caminar y comunicarse, reconoce peligros, explora olores, texturas y sonidos, convive bien con otros y su conducta muestra una mejora gradual.




La pubertad se define como una etapa de rápido crecimiento y  maduración sexual que pone fin a la infancia  para dar lugar a una persona que tiene el tamaño, la forma y sexualidad de un adulto , durante la adolescencia, ocurren varios eventos de desarrollo importantes, este es un período de transición y cambios tanto físicos como emocionales, en el que las hormonas tienen un papel fundamental , estas son producen una serie de cambios internos y externos, diferentes en tanto hombre como en mujeres

 

 

Este proceso tiene lugar entre los 8 y 14 años de edad generalmente, sin embargo este también dependerá de factores biológicos y  ambientales,  en este periodo de desarrollo  surgen cambios visibles, producidos por el aumento de hormonas  generando cambios físicos durante  la pubertad con el inicio de la menarquia (menstruación) en las mujeres y espermarquia en el caso de los hombres, el cuerpo atraviesa  por un  crecimiento acelerado  con cambios en la forma y el tamaño del cuerpo y el desarrollo de características sexuales secundarias ( en las mujeres con el crecimiento de la mamas, el  ensanchamiento de las caderas y vello pubico y en los hombres con el crecimiento de los testículos, crecimiento del pene , vello pubico y facial )

 

Las hormonas  regulan muchas reacciones en la pubertad, estas son sustancias químicas del organismo que influyen  en  varias funciones del cuerpo, como lo son el apetito, el sueño, los estados de ánimo, el deseo  sexual, el sistema inmunitario.  la producción de hormonas, está  regulada por áreas internas del cerebro donde las señales químicas provenientes del hipotálamo le encarga a la hipófisis que se ponga en acción y esta a su vez estimula las glándulas suprarrenales quienes producirán en las mujeres estrógenos que son hormonas femeninas y en los hombres andrógenos, incluida la testosterona que son hormonas masculinas

 

el peso también se ve afectado por la influencia de las hormonas , ya que la leptina (hormona  que estimula el apetito) se puede ver alterada, generando aumento y disminución del peso corporal, produciendo una madurez precoz o tardía ya que expertos han  asociado la grasa corporal y la alimentación como factor importante en la pubertad , ya que esta última provoca preocupación en la adolescencia , etapa  cuando la  imagen corporal  es un factor de riesgo ya que esta se convierte en tema central para los adolescentes ya que tienden a exagerar en las imperfecciones y  muchas veces tienen una autoimagen distorsionada ,  así mismo los estereotipos creados por la sociedad hacen que la ansiedad , la depresión e ideas suicidas aumenten ,  todo por buscar aprobación del sexo  puesto , provocando  algunos trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa

 

Otras de las consecuencias de los cambios hormonales que suceden afectan  al cerebro y la eclosión de las emociones intensas, de hecho muchas de la psicopatologías tienen lugar o se agravan en la pubertad , en el caso de las anomalías en el eje hipotálamo - suprarrenal son probablemente responsables del aumento de la depresión clínica en la adolescencia, también pueden pasar por cambios de humor y enfrentar desafíos en el manejo de sus emociones, asimismo el desarrollo cognitivo  durante la adolescencia puede desencadenar emociones muy impulsivas provocando atracción por situaciones peligrosas llegando a ser prejudiciales

 

 

Un aspecto importante del desarrollo adolescente es cuando estos comienzan a asumir roles y responsabilidades más adultas, avanzando hacia la independencia y la identidad propia, y es que el desarrollo social  se torna clave en la pubertad ,ya que se vive  una búsqueda por la comprensión coherente de uno mismo, según la teoría de erick erickson la quinta etapa psicosocial de la vida se centra en la identidad y la confusión de roles la tarea  principal de los adolescentes es abordar  las complejidades de descubrir quienes son , este identificó 4 aspectos claves de la identidad la religión ( refleja las creencias de su familia y comunidad)  , la política ( está influenciada por su contexto ) la vocación ( se consolida con el tiempo) y la sexualidad( se  eligen diferentes formas de relacionarse ) Además, las relaciones sociales cobran mayor importancia durante la adolescencia. Las relaciones con los pares se vuelven más influyentes y los adolescentes comienzan a buscar conexiones y aceptación de sus pares.

 

 

En esta transición aparecen algunos desafíos entre los cuales está un factor de riesgo destacado, la maternidad o paternidad temprana ya que en la adolescencia el interés sexual aumenta gracias a las hormonas, en caso de  presentarse un embarazo no deseado   desencadenando asi  una serie de problemas psicosociales   para  evitar riesgo sexual  y tener sexualidad segura es importante hacer un acompañamiento y orientación a los adolescentes de manera que ellos puede adquirir toda la información necesaria, que les brinde seguridad y protección 

 

otro aspecto a resaltar es el uso de la tecnología  y las redes sociales , ya que estas  tiene grandes ventajas en diferentes ámbitos de la vida de los adolescentes sin embargo también el uso de estas también conlleva una gran responsabilidad , ya que muchos de estos pueden llegar a aislarse videndo videos , perjudicando tanto  su  salud física y mental

 



La teoría del desarrollo adulto es un campo de estudio que abarca los cambios que ocurren en la parte biológica, psicológica y social de la vida humana desde el final de la adolescencia hasta el final de la vida. 
Los cambios ocurren a nivel físico y emocional se explican parcialmente por las teorías biológicas del desarrollo y envejecimiento de los adultos.

Los cambios biológicos influyen en los cambios de desarrollo psicológico e interpersonal/social, que a menudo se describen mediante teorías de etapas del desarrollo humano. Los cambios  influyen en el desarrollo psicológico e interpersonal/social, que a menudo se describen mediante teorías de etapas del desarrollo humano, donde se encuentran cambios importantes en la vida de la persona que pasa por esta etapa

Las teorías de etapas suelen centrarse en las tareas de desarrollo "apropiadas para la edad" que se deben lograr en cada etapa.  

La definición socio-cultural de ser adulto se basa en lo que una cultura ve normativamente como los criterios requeridos para la adultez, lo que a su vez influye en la vida de las personas dentro de esa cultura. Esto puede o no coincidir con la personalidad e identidad de las personas. Las teorías actuales del desarrollo adulto en la vida tardía se centran en el concepto de envejecimiento exitoso, en el cual nos explica los beneficios personales, tanto físicos como psicológicos en las personas que pasan por esa etapa de evolución teniendo de manera afcectiva buenas relaciones y apreciando los momentos importantes de su vida.



¿Cuáles se pueden considerar los conceptos importantes
desarrollados y por qué?

Paula Andrea Melo Fandiño: Han sido todos los conceptos  desarrollados  relevantes en su totalidad , ya que cada uno de los temas contribuye  a la construcción y organización de la información sobre este curso, en donde se dió lugar a diferentes a aspectos de la comprensión de las diferentes teorías del  desarrollo humano , a través del abordaje de cada respectivo autor quien reunió y definió  brindo características importantes de cada etapa , considerando desde la infancia, adolescencias hasta la adultez

¿Cuál fue el concepto, idea, tema que fue más complejo comprender y por qué?

Heidy Dayana Canaria Camacho: De por si el tema es complejo en todos sus aspectos pues cada uno de ellos marca una etapa importante en el desarrollo del ser humano, cada uno tiene distintas teorias que al analizar cuidadosamente nos percatamos de la verdad que traen consigo pues muchas veces nuestros comportamientos si se ven reflejados en las reflexiones y las opiniones que construimos como sociedad, pero al final siento que los Acontecimientos evolutivos de la adolescencia son uno de los temas especificos mpas complejo de comprender puesto que en la adolescencia todos nos comportamos fuera de las normas e intentamos buscarnos a nosotros mismos muchas veces de manera erronea por ende nuestro comportamientos son más diíciles de analizar.

¿En qué aspectos teóricos se debe profundizar? 

Mónica Lizeth Camacho García: Consideramos que el curso proporcionó excelentes recursos para el aprendizaje, utilizando videos y documentos como medios principales. Aunque hemos adquirido conocimientos significativos, reconocemos la oportunidad de mejorar al profundizar en aspectos teóricos clave, especialmente en las teorías del aprendizaje. Deseamos examinar más a fondo cómo se adquieren conocimientos y habilidades a lo largo de la vida, explorando enfoques cognitivos y constructivistas para obtener una comprensión más completa.

¿Cómo lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?

Heidy Dayana Canaria Camacho: Como estudiantes de Psicología necesitamos comprender el comportamiento humano, las etapas que todos pasamos a lo largo de nuestro desarrollo como personas, en este caso todo lo visto y aprendido anteriormente se puede dar a enteder mediante tecnicas que mejoren no solo el rendimiento emocional de las personas sino que también las ayuda a travesar por estos cambios que se viven a nivel personal y social, oprimido por las reglas de la sociedad. 




¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?

Mónica Lizeth Camacho García:

Los medios digitales han ganado relevancia en el desarrollo de niños y adolescentes, proporcionando acceso a información y herramientas educativas, así como facilitando formas innovadoras de comunicación. A pesar de estos beneficios, también surgen desafíos que deben manejarse con precaución. En el lado positivo, plataformas educativas y aplicaciones interactivas pueden enriquecer el aprendizaje y la creatividad, mientras que las redes sociales promueven conexiones sociales positivas. Sin embargo, el uso excesivo o inapropiado de estos medios presenta riesgos para la salud mental, como ansiedad y depresión, así como problemas de sueño, aislamiento, impacto negativo en el rendimiento académico, dificultad de concentración, entre algunas otras.  La exposición a contenido inapropiado y experiencias negativas en línea también puede afectar la salud emocional y psicológica de tanto niños como adolescentes. 

Además, el tiempo dedicado a los medios digitales podría interferir con actividades esenciales para el desarrollo, como el juego al aire libre, las interacciones cara a cara y la calidad del tiempo en familia. Por lo tanto, es esencial mediar por un uso consciente y equilibrado de los medios digitales, implementando límites de tiempo, supervisando el contenido y fomentando la alfabetización digital, promover actividades no digitales. Desarrollar un entorno de diálogo abierto también es clave, establecer una comunicación abierta y sin juicios para que puedan expresar sus inquietudes, hacer preguntas y buscar orientación.


Paula Andrea Melo Fandiño:

El uso de los medios digitales puede producir efectos positivos como el acceso a información y recursos educativos, la posibilidad de conectarse con otras personas y la adquisición de habilidades digitales. Sin embargo, es fundamental establecer un equilibrio entre el uso de los medios digitales y otras actividades importantes para el desarrollo saludable de los niños y adolescentes. algunos efectos negativos  se vinculan con   las dificultades en el desarrollo cognitivo, Impacto en la salud física y mental, disminución en la vida social y habilidades sociales sobre el desarrollo infantil y adolescente , en el caso de mi contexto actual del municipio de Duitama , se ve  reflejado que el uso de los medios digitales son parte de la cotidianidad  de niños y adolescentes que en su mayoría ,lo han usado  como un recursos para la comunicación , sin embargo al limitar la socialización a un medio digital  ha producido que estos tiendan a aislarse de sus pares más próximos, al igual que en su mayoría no tienen un contacto directo con algunos escenarios que conllevan a relacionarse con la realidad social.


Heidy Dayana Canaria Camacho:

Los medios digitales tienen efectos positivos y negativos por igual en los niños, el ejemplo que les damos puede afectar la forma en que ellos crean una rutina y el modo en el que ellos comiencen a usar los medios digitales. 

En los efectos positivos encontramos la educación virtual, aprender a usar las herramientas educativas que el internet y tosos los medios digitales nos ofrecen para aprender, fomentar la creatividad, aprender de manera divergente por medio de juegos y test divertidos. 

En los efectos negativos  encontramos la posible adiccion a la tecnologia, el mal uso de los medios digitales puede provocar consecuencias negativas en la salud física y mental, dejando de lado los habitos saludables e incluso dejar de hacer las actividades básicas que tenemos los seres humanos.